IMT: Acuerdo internacional para el uso de la banda UHF

"Hemos conseguido una banda global para las IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales) entre los 790 y los 864 megahercios (MHz)", explicó durante una conferencia de prensa el representante de EEUU en la WRC-07, Richard Russell, quien añadió que en América y Asia esa banda empezará en los 698 MHz. Russell fue uno de los 2.800 representantes del sector público y privado de los 164 países que participaron desde el 22 de octubre hasta hoy en la reunión organizada por la ITU para identificar el espectro de radiofrecuencia que quedará libre con el apagón analógico, en el 2020.
"Europa se ha dado cuenta que puede seguir sin un espectro adicional para la radiodifusión", subrayó el diplomático, en referencia a la oposición europea alegando dificultades técnicas. Europa proponía reservar la UHF para la radiodifusión y que las IMT usaran la banda C, una franja ubicada entre los 3,4 y los 4,6 gigahercios (GHz) y que EEUU utiliza para sus comunicaciones por satélite.

Hasta aquí me parece una buena noticia para las comunicaciones móviles internacionales, pero después de ver la banda de frecuencias usadas, lo primero que me ha venido a la cabeza es que pasa con la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España. La primera fase de implantación antes del apagón analógico de la TV en 2009 ha usado esas frecuencias. El rango de frecuencias entre los 790 y 864 MHz. corresponde aproximadamente con los canales 60 al 69 de UHF. Estos canales en Canarias concretamente, son los 4 múltiples de los canales privados nacionales (66 al 69), y los 2 múltiples de los canales públicos nacionales y autonómicos. Se puede ver un mapa de canales asignados en las Webs de Irco, Fagor electrónica, Aranova. En Alcad tenemos un listado de los canales actualmente asignados. Finalmente para ver las coberturas por zonas en la página TDT.es podemos consultarlas por medio del código postal.
